Mostrando entradas con la etiqueta Comics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comics. Mostrar todas las entradas

20 octubre 2009

Marvel Knights: Spiderman

Photobucket

En 2004, Marvel Comics, bajo la línea de Marvel Knights cuya línea es para lectores más adultos, lanzó "Marvel Knights: Spiderman",un ambicioso proyecto que alcanzó 12 volúmenes. Para esta saga, fueron convocados pesos pesados del cómic: por un lado, en el guión está Frank Millar,conocido por su trabajo en "The Ultimates" y por otro tenemos al matrimonio conformado por Terry Dodson en los lápices y Rachel Dodson en las tintas, además de la colaboración de Frank Cho en algunos números. Con todo esto era de esperarse un excelente trabajo y a mi juicio, lo logran con uno que otro detalle extraño, pero que no impiden que sea un gran cómic.

Todo parte en medio de una terrible lucha entre Spiderman y Duende Verde que finaliza con la derrota del villano y posterior encarcelamiento del mismo. Luego, una vez en casa, Peter Parker, junto a su esposa Mary Jane, ayuda la tía May a mudarse a un apartamento en plena ciudad.

Mientras Peter está dando clases en el instituto, recibe la llamada de alguien que le avisa que la tumba del tío Ben ha sido destruida. Parker acude a revisar los daños y mientras está en ello, recibe una llamada de un extraño sujeto que parece conocer su identidad y le advierte que cosas peores pueden ocurrir. Asustado, Parker regresa rápidamenteal nuevo apartamento de tía May, hasta darse cuenta que había sido secuestrada.

Photobucket

De esta manera, Spiderman comienza una desesperada búsqueda para conocer la identidad de la persona que secuestró a tía May, así como saber su paradero, visitando a sus peores enemigos.

El argumento principal de esta saga está dividido en tres líneas, la primera llamada "Entre los muertos" (nº 1-4), la segunda "Venenoso" (nº5-8) y la tercera "El Último Asalto" (nº 9-12) que encierran distintas subtramas, pero que no interrumpen la continuidad general de la obra, puesto que posee el mismo hilo conductor.

Como la idea central es la búsqueda de la identidad del secuestrador de tía May, en el cómic van desfilando una gran cantidad de villanos, como haciendo una especie de repaso en la historia del trepamuros. De este modo, además del Duende Verde, aparecen otros como el El Búho, Doctor Octopus, Venom y apariciones especiales de sujetos como Lagarto, Hombre de Arena, Rino, donde destacan especialmente El Buitre y Electro, completamente renovados, con unas participaciones de las mejores del cómic. También destaca la aparición de La Gata Negra que se convierte en la mano derecha de Spiderman en la lucha, así como Mary Jane también tiene un alto protagonismo.

Photobucket

La obra muestra un estado de tensión constante, con un Spiderman llevado al límite, muchas veces fuera de sus cabales debido a la presión que supone el no saber la identidad de su enemigo, el poco tiempo que tiene para encontrar a tía May viva, como también proteger a Mary Jane que puede ser capturada, sin olvidar que su verdadera identidad corre el riesgo de ser descubierta, puesto que el Daily Bugle ha puesto una recompensa por ella, que hasta los del SWAT lo buscan. Esto deja en claro que este es un cómic que no da respiro, sucede una cosa tras otra y cada vez el escenario parece ir de mal en peor. Este aspecto, personalmente me ha parecido de lo mejor del cómic y hace que uno se devore rápidamente las páginas.

Photobucket

Otra cosa interesante es que el cómic recurre mucho a eventos del pasado de Peter Parker, siendo la figura del tío Ben una constante en su actuar, como al mismo tiempo, los textos van mostrando su pensamiento y cómo él se cuestiona a sí mismo todo el tiempo y también profundiza más aún en su relación con Mary Jane y cómo estos hechos también los van afectande como pareja. Esto a mi parecer muestra al súper héroe mucho más humano que de costumbre, lejos de ser perfecto e invencible, al contrario, comete muchos errores y muchos que casi le cuestan la vida. Creo que acá se encuentra el toque más adulto del cómic, más allá de las escenas de violencia que puedan ser mostradas.

Un detalle a destacar es la explicación que da Millar acerca de la aparición indiscriminada de villanos y de cómo esto seha ido conservando a través del tiempo debido a ciertos intereses políticos. Creo que ante todo es una buena idea a la que creo le falta un mejor desarrollo y suena un poco forzado por ahora, pero si se profundizara más en ese tipo de temática, puede crear toda una conspiración.

Photobucket

Quizás lo más criticable del cómic en general es la forzosa introducción de personajes, sobre todo villanos con participaciones muy desteñidas e innecesarias que hace pensar que los metieron sólo porque tenían que aparecer. También algunas situaciones como la visita a Los Vengadores que está completamente de sobra, la introducción del grupo de los Doce Siniestros (que originalmente eran seis) que resulta poco creíble. También la obviedad detrás del secuestro, hace que un misterio que iba muy bien encaminado, caiga en una redundancia que termina por eliminar el factor sorpresa. Son ciertos detalles fuera de lugar que fácilmente podrían haber sido omitidos, pero creo que no llegan a ser tantos como para no hacer disfrutar de la obra.

El dibujo a cargo de Terry y Rachel Dodson me parece espectacular. Sorprenden con un gran diseño de personajes (los femeninos gustarán a más de alguno), así como las escenas de acción, limpias y detalladas, tremendamente dinámicas. Lo mismo con Frank Cho, que toma los lápices en algunos números y, con un estilo bastante distinto al del matrimonio Dodson, hace un dibujo también asombroso,mucho más realista aún. Ambos equipos de dibujantes mantienen el nivel y calidad en toda la obra.

Para concluir, "Marvel Knights: Spiderman" me parece un cómic muy bien realizado, con un argumento muy bien llevado que, aunque tenga ciertos momentos bastante desechables, conserva una línea que lo hace interesante, intrigante y con el que es fácil entrometerse y seguirlo, lleno de referencias al pasado del personaje y una visión mucho más humana del mismo. También destaca el grandioso trabajo en el dibujo, con unas escenas de acción de lujo. Un buenísimo cómic que recomiendo totalmente.

Photobucket

Para más información y otras críticas, revisa:
http://www.fantasymundo.com/articulos/531/marvel_knights_spiderman_mark_millar
http://www.zonanegativa.com/?p=1503
http://www.zonanegativa.com/?p=2896
http://www.zonanegativa.com/?p=3053
http://www.guzmanurrero.es/index.php/Comic/CINE-Y-LETRAS-Marvel-Knights-Spiderman.html

04 agosto 2008

Identity Crisis

Photobucket


"Identity Crisis" es el título de una de las mini series del universo de la editorial DC que ha causado un gran revuelo no sólo dentro de la misma línea argumental, sino que entre los mismos fanáticos. Con guión de Brad Meltzer y dibujo de Rags Morales, la obra se publicó durante 2004, abarcando 7 números en total y marcando ciertas pautas que servirían de antesala para posteriores lanzamientos, desatando junto con ello muchos elogios, como también muchas críticas.


-Historia:

El argumento de "Identity Crisis" abre con el asesinato de Sue Dibny, esposa de Elongated Man (Ralph Dibny) en extrañas circunstancias. Dado que no se encontraron rastros claros acerca de la identidad del asesino, los super héroes rápidamente comienzan a barajar posibilidades y a dividirse en grupos para encontrar a los posibles culpables.

Sin embargo, un grupo formado por Green Arrow, Hawkman, Atom, Black Canary, Zatanna, Green Lantern y Flash sospechan de un sujeto, con quien tuvieron problemas en el pasado, el Dr. Light. Pero, mientras realizan la búsqueda, otras personas son atacadas, como la esposa de Atom, Jean Loring, Lois Lane, entre otros.

¿Quién será el asesino? ¿Será el Dr. Light? ¿Qué sucedió para que sospechen de él? ¿Qué secreto oculta Elongated Man y su grupo de amigos?

Photobucket


-Apreciación Personal:

Este cómic es lo que podemos llamar un "crossover" puesto que aparecen distintos superhéroes de varias de las línas de DC, concentrando su atención en el grupo antes mencionado, siendo los protagonistas principales, aunque en general todo está contado desde la perspectiva de Green Arrow. Si bien, figuras como Superman, Batman o Robin hacen aparición y su rol es importante, se mantienen en un plano muy secundario. A su vez, otros personajes entran en escena como los villano Deathstroke y el Capitán Boomerang, entre otros, que irán despistando la verdadera identidad del asesino. Se muestra además, sucesos ocurridos con la JLA original, aspectos que serán determinantes también para entender el actuar de algunos personajes del cómic.

A mi juicio, no hay tantas cosas que alguien que no esté familiarizado con el Universo DC no comprenda. Creo que pueden ser pequeños detalles, pero que no molestan en lo absoluto para seguir la historia.

El cómic dentro de su planteamiento, se muestra como una obra bastante oscura, llena de interrogantes y misterios que son planteados desde el comienzo, con variados sucesos no sólo importantes para el desenlace de la misma, sino que para el universo general de DC. Estamos ante una historia bastante cruda que muestra el lado más humano de muchos de los superhéroes, como así su aspecto más vulnerable como lo son las familias, de ahi que usen sus disfraces y huyan de la prensa para así mantener protegida, no sólo su identidad, sino que la de sus seres más queridos. Este último punto me pareció algo muy bueno, puesto que le da un aire mucho más realista a los personajes al mostrar mucho más sus sentimientos y temores, concentrándose mucho en las relaciones entre ellos también.

Otro aspecto insteresante es que a mi juicio, la trama está muy bien construida puesto que con todos los sucesos que va ocurriendo, se torna a ratos impredecible en donde todo lo que parece ser, no es y lo menos obvio es lo más obvio. Este juego constante con los elementos y personajes de la obra, crean un ambiente de suspenso que, por lo menos a mi, me mantuvo pegado a la obra, En ese sentido es de agradecer la narración de la historia.

Ahora, es bueno decir que los sucesos que ocurren en el cómic claramente dejan muy marcado al universo de DC. La muerte de Sue Dibny es un suceso que, aunque importante, es sólo un anticipo de lo que se viene más adelante, así como la revelación de secretos que pueden causar verdadero impacto, sobretodo en quienes seguimos los cómics DC. Es en lo anterior en donde radica la mayor crítica hacia la obra, acerca del precio que se deben pagar los fans y los personajes para poder causar impacto.

Photobucket

El dibujo de Rags Morales a mi gusto, sorprende por el detalle con el que trabaja los diseños de personajes, resultando a veces bastante realistas y muy diferenciados entre sí. El único aspecto que no me agrada mucho es el trabajo de los escenarios que me parece algo pobre para lo que podría esperar. Sin embargo, creo que el trabajo es en general muy bueno, pero podría ser mucho mejor aún.


-Conclusión:

"Identity Crisis" es una obra interesante, de una historia con un halo muy oscuro, llena de misterios y de suspenso que muestraun lado mucho más humano de los superhéroes, resultando bastante más realista. Posee sucesos de gran importancia que marcan definitivamente el curso de las posteriores entregas de DC y que claramente deja huellas en los fans.

Una obra polémica sin duda, que recomiendo que lean para que asíse formen su propia opinión al respecto.

Photobucket


Para más información y otras críticas, revisa:
http://www.zonanegativa.com/?p=57
http://comicbites.bsospirit.com/pag/identity.htm
http://heroecom.blogspot.com/2004/12/identity-crisis.html (cuenta detalles del final. Cuidado por si no quieres saberlo antes)

Eso es todo! Saludos lectores! ^^

16 enero 2007

Las Tortugas Ninja 1º Cómic 1984

Photobucket - Video and Image Hosting

Las míticas Tortugas Ninja que coparon nuestra televisión durante principios de los 90 y que se hicieron famosas prácticamente en todo el mundo, no comenzaron sus andanzas en el mainstream con la serie animada. De hecho la serie colocó en la cúspide del estrellato a un producto que ya estaba haciendo ruido en otro formato muy similar, el cómic.

Las Tortugas Ninja cuenta con la envidiable suma de 14 líneas distintas de cómics. Muchas son las versiones que se han hecho de las aventuras de Leonardo, Miguel Angel, Raphael y Donatello, algunas son continuaciones del guión principal, otras son reinterpretaciones, algunas continúan con lo planteado en la serie de televisión y otras de plano dirigen la serie hacia caminos insospechados. Hasta mangas es posible encontrar por ahí.

Lo que nos convoca aqui es revisar uno de los cómics que sirve como antecedente directo a todo lo nombrado anteriormente, sirvió de base para la famosa serie de televisión y es el cánon legítimo del guión principal, me refiero al primer cómic que se hizo de Las Tortugas Ninja en 1984 por Kevin Eastman y Peter Laird, sus autores originales, titulado simplemente "Teenage Mutant Ninja Turtles".

En este primer título, se cuenta cómo estos animales pasaron a convertirse en lo que son. Un día, su maestro, la rata Splinter les cuenta acerca de Hamato Yoshi, su amo, maestro de las artes de ninjutsu, perteneciente al "Foot Clan" una organización de asesinos, y del conflicto amoroso entre él y Oroku Nagi por una chica llamada Tang Shen.

Yoshi asesina a Nagi, luego que este golpeara a Shen para obligarla a que lo amara. Debido a esto, decide dejar el clan e irse a vivir a Nueva York junto a Shen.

El hermano de Nagi, Oroku Saki, decide vengarse por su muerte convirtiéndose en líder del "Foot Clan" y viaja con los suyos a Nueva York para sembrar el caos. Una vez localizados a sus enemigos, asesina a ambos en el lugar donde residían.

Photobucket - Video and Image Hosting

La rata de Yoshi se escapa de su jaula y comienza a vagar por los callejones de la ciudad. Un día, un camión deja caer un envase que de paso golpea una pecera con tortugas y luego esta cae por el alcantarillado. El envase se rompe dejando salir una extraña sustancia que al hacer contacto con las tortugas comienza a transformarlas. La rata que también tuvo contacto con esta comienza a mutar: crece y se vuelve más inteligente. De este modo decide entrenarlas en el arte del ninjutsu según lo que aprendió de su amo y las bautiza como Leonardo, Raphael, Miguel Angel y Donatello.

Photobucket - Video and Image Hosting

Es así como les dice que su misión es acabar con Oroku Saki para vengar la muerte de su maestro Hamato Yoshi como también erradicar al Foot Clan de las calles de Nueva York. Al saber esto, las tortugas parten en busca de Saki para retarlo a un duelo al que él accederá y se enfrentarán hasta la muerte.

Photobucket - Video and Image Hosting

De aqui en adelante comienza el cómic y se irán sucediendo distintos hechos, muchos conocidos para quienes hemos visto la serie de televisión, pero tratados de otra forma, así como irán apareciendo nuevos personajes, etc, etc.

El tratamiento que tiene este cómic en comparación con posteriores entregas son notoriamente diferentes, acá el tratamiento de los personajes, así como la atmósfera se torna mucho más sombría y violenta, es cosa de ver por ejemplo las primeras viñetas donde hay una batalla, se puede observar cosas como sangre, algo que quienes están acostumbrados a la serie de televisión no se imaginarían en lo absoluto.

También los chistes y esas personalidades estriónicas y simpáticas que caracterizaban a las tortugas en la serie de televisión acá no existen, es cosa de observar la expresión en sus rostros mucho más dura y menos amigable de lo acostumbrado.

Existen por otro lado, cosas diferentes a las vistas en la versión animada, en ésta nunca se habla que Oroku Saki tuviese un hermano llamado Oroku Nagi...tampoco que haya habido una chica llamada Tang Shen y que la rata Splinter haya sido una mascota de Yoshi, al contrario el mismo Yoshi se transforma en Splinter al tener contacto con la sustancia. De hecho, en la serie el conflicto entre ellos era por un asunto de rivalidad del que Saki sacó provecho provocando que sacaran a Yoshi de su dojo por una falta de respeto no intencionada a su sensei. Más adelante por ejemplo, April O'neil no aparece como reportera, sino como una ayudante de un científico, etc, en fin son un montón de cosas las que aqui aparecen que difieren bastante a cómo las conocimos posteriormente.

Creo que este cómic no tiene ninguna intención de ser algo infantil, sino que es ideal para un público mucho más adolescente, posee mucho más violencia y como dije antes, posee toques más oscuros que contrasta con lo visto en la animación. En esa versión se suavizaron mucho de los contenidos, se cambiaron unas cosas por otras y luego el argumento seguiría su propio curso desligándose de sus bases principales. La única adaptación a la pantalla que ha logrado ser mucho más fiel al argumento original es la nueva serie "Teenage Mutant Ninja Turtles" del año 2003, esa que muchos fanáticos de antaño rechazan, incluso en esta versión se han suavizado algunas cosas...así que imagínense.

Photobucket - Video and Image Hosting

El dibujo es algo que llama bastante la atención, no tanto porque sea espectacular, sino porque tiene un toque a tira cómica que fácilmente, por su trazo simple y rápido, puede ser vista como un producto infantil, los contornos redondeados, el cánon poco realista que manejan los hace verse casi como una caricatura, algo que disiente a la temática y a la forma en la que son vistos los tópicos. Existe un trabajo de tramas y efectos acuarelados notable, mucho uso de sombras lo que le da ese aspecto tétrico a los personajes y acompañado de unos fondos muy bien trabajados y que apoyados con el pintado, aportan con un efecto tridimensional (dentro de lo que se puede) logrando diferenciar mucho los elementos.

En fin, este cómic se lo recomiendo a quienes sean fieles seguidores de Las Tortugas Ninja, puede resultar un poco chocante al comienzo, pero hay que pensar que ésta es la versión que dio vida a las posteriores entregas.

Personalmente me causó tremenda curiosidad saber cómo eran las Tortugas Ninja al comienzo y cuál fue mi sorpresa al descubrir esto, yo crecí siendo fanático de la serie de televisión, aunque al leer este cómic, simplemente me dan más ganas de indagar en cómo esta serie fue concebida desde un comienzo.

Photobucket - Video and Image Hosting

Para obtener mayor información al respecto, así como bajar los primeros 4 números de esta primera colección de Las Tortugas Ninja revisen el siguiente link:
http://www.ninjaturtles.com


Eso! Saludos lectores!!! :D!!!!!!!

04 diciembre 2006

Street Fighter UDON Comics

Photobucket - Video and Image Hosting

Street Fighter, la famosa saga de juegos de peleas tan famosa por todo el mundo, no ha estado excenta de múltiples versiones que narran la historia principal de este arcade, una de ellas son los cómics y mangas, en los que diversos autores han dado vida a los míticos personajes como Ryu, Ken, Chun Li, Guile, etc. Sin embargo, a pesar de todo esto y según mi percepción, ninguna de las aparecidas ha logrado lo que esta nueva versión, "Street Fighter" de UDON Comics ha conseguido, y es que con un cuidado trabajo en el guión y un espectcular arte, ha dejado completamente chica a cualquier otro intento anterior y creo, se perfila como el mejor cómic de Street Fighter que haya aparecido hasta el momento sin lugar a dudas. Veamos de qué trata esta interesante adaptación.


-Historia:

Todo comienza cuando Ryu descubre una horrible escena en el dojo donde entrenaba, su maestro Gouken, había sido asesinado y no había rastros de quien podría haber sido. Tiempo después decide juntarse con Ken, su amigo de toda la vida, que vive en San Francisco, Estados Unidos. Ambos deciden salir a encontrar al asesino de su maestro y cobrar venganza.

Por otro lado, M. Bison, un malvado sujeto, líder de la organización Shadowlaw, ha decidido encontrar a Ryu para tenerlo dentro de sus súbditos y poder conquistar el mundo, todo gracias a que el joven luchador derrotara al máximo guerrero Sagat en un torneo de Street Fighter en donde demostró sus increíbles habilidades hace algún tiempo. Esta información llega a manos de Guile, un comandante del ejército de USA, quien, destrozado por la pérdida de su amigo Charlie a manos de Shadowlaw, está decidido a acabar con Bison y sus secuaces, también parte en busca de Ryu para avisarle de los planes del malvado líder.

Luego de luchar contra unos enviados de Bison en un restaurante, Guile conoce a Chun Li, una agente de la Interpol que también está interesada en acabar con la maligna organización y de paso, encontrar a su padre que fue raptado por ellos. Ambos se alían y comienzan a investigar pistas de los movimientos que haga Shadowlaw, como también encontrar a Ryu y avisarle. Sin embargo, Bison tiene repartidos en todo el mundo una cantidad de luchadores con grandiosas técnicas que no les harán fáciles las cosas a Ryu, Ken, Chun Li y Guile.

¿Qué pasará al final? ¿Ryu y Ken podrán encontrar al asesino de su maestro? ¿Cuáles serán los nuevos planes de Bison? ¿Qué pasó con Charlie y el papá de Chun Li? ¿Logrará Guile y Chun Li avisarle a Ryu antes que Bison lo encuentre primero? Así comienza esta emocionante aventura.


-Apreciación Personal:

Como podrán haber visto, el argumento principal es en esencia el mismo del juego y el mismo que se ha contado en otras versiones como la famosa película de animación de 1994 y en parte, la serie de animación de 1996. No obstante, ciertos hechos ocurren de distinta manera, más que nada agregando cosas que cambiándolas, esto para darle cierta lógica a los sucesos que, manteniendo el argumento tal cual como había sido concebido, resultaba imposible.

Esto lo digo porque, a lo largo de los años, han aparecido muchas versiones nuevas del juego de Street Fighter, el primer gran cambio fue visto en el juego Super Street Fighter donde se incluían nuevos personajes como Cammy, Fei Long, Dee Jay y T. Hawk, todos estos alcanzaron a ser incluidos en el argumento principal, teniendo lógica con los acontecimientos sucedidos. Pero luego, salieron al mercado otras sagas como Street Fighter Zero, Alpha, etc, en donde han aparecido nuevos personajes que tienden a alterar la linealidad de los hechos como nos lo habían contado desde un principio (si has seguido todas las sagas de Street Fighter entenderás a qué me refiero), entonces al momento de crear esta versión de UDON Comic, el guionista principal, Ken-Siu Chong, ha sabido aunar en la misma historia de base todos estos personajes nuevos, haciendo coincidir ciertos elementos y agregando cosas nuevas a las ya vistas siempre teniendo relación unas con otras para no perder la continuidad.

Con esto, se nota un espléndido trabajo en el guión, cuidado hasta el más mínimo detalle, nada ha sido pasado por alto lo que resulta completamente fiel al concepto original, no existen cambios drásticos que uno podría decir que han transformado por completo el argumento para darle cabida a tanto personaje, se nota que se ha reconstruido todo y se han puesto las partes de forma muy minuciosa. Un trabajo realmente notable, siendo uno de los puntos más altos del cómic, sumado a una narrativa que impulsa a leer sin parar.

El trabajo gráfico a cargo de Alvin Lee, Rob Ross, Arnold Tsang, Alam Tam, UDON, entre otros, es realmente espectacular, acá hay todo un equipo trabajando tanto en los diseños como el coloreado y los efectos lo que lo convierte en un cómic netamente visual, acabado en muchos aspectos.

En lo que se refiere al dibujo en sí, con un estilo que roza el Manga y el estilo Americano, el trazo es grueso y firme, si pueden apreciar en las imágenes que adjuntaré con ese review, todos los dibujos están muy bien definidos, limpios y con una soltura que llama la atención, a mi percepción, los dibujantes saben manejar todo tipo de formas y rasgos, basta ver las asombrosas anatomías de los diseños y la precisión con la que están hechos cada uno de los personajes que da a notar la plasticidad y habilidad con el lápiz; uno de los puntos más altos del cómic.

Aún así, y esto como una crítica personal, de todos modos me faltó ver mayor sutileza, hay ciertos detalles que son en cierto sentido obviados debido al trazo y que puedo notar bastante en los diseños femeninos, que siendo de todos modos espectaculares, hay cierta expresividad y ciertos encantos en los rostros como los ojos o las facciones que por lo menos yo no logro percibir. Quizás quienes vean los dibujos no concuerden o no lo noten, pero al estar tan acostumbrado a ver y dibujar chicas al estilo Manga, ver estas que están 100% inspiradas en ellas, no me resultan totalmente delicadas o atractivas, a mi parecer, como que hay poca captación de la sensualidad que pueden desprender, aunque su trabajo gráfico y anatómico es notable, pero es un detalle que me llamó la atención.

Algunos diseños:

Photobucket - Video and Image Hosting

Los colores de este cómic resaltan por su espectacularidad, existen matices y sombreados muy similar a lo que podemos ver en un Anime. Todos en general trabajados digitalmente, lo que le da un toque muy especial, existen ciertos efectos que con el pintado tradicional no se pueden logran, ciertas sutilezas de tonalidades que con estas técnicas quedan de lujo, lo que hace a este cómic muy dinámico.

Por ejemplo, cuando Ryu prepara su Hadouken, es genial ver cómo realizan estos brillos que dan la sensación de luz cuando en realidad es sólo un efecto digital. Esto contribuye a una perspectiva más tridimensional, hace que los personajes se diferencien mucho más del fondo y entre estos mismos, las secuencias de batallas por ejemplo son fácilmente seguibles y entendibles (Si quieren notar la diferencia, recomiendo que busquen obras de 1996 para abajo, por ejemplo, la saga de Spider Man dibujada por el grandioso Todd McFarlane). Este aspecto es otro que me llamó notablemente la atención, otro punto por el cual recomiendo mucho este cómic.

Photobucket - Video and Image Hosting

Ahora, en términos de formato, la obra presenta al final de cada una de sus historias principales, pequeñas historias paralelas de hechos que se mencionan a lo largo de los números y que en su mayoría han ocurrido antes de lo que narra el cómic. Por ejemplo, la pelea de Ryu con Sagat es nombrada en el volúmen 1, y al final de éste, aparece de qué forma Ryu derrotó a Sagat creándole la cicatriz en el pecho, o también, podemos ver cómo fue que capturaron al padre de Chun Li, etc.

Esto no sólo resulta interesante por lo que cuenta, sino porque además, cada una de estas historias está dibujada por un artista invitado, entre ellos están Joe Madureira, Andy Seto, Adam Warren, Kaare Andrews, etc, etc, cada uno aportando con su propio estilo al cómic.

-Conclusión:

En general, estamos frente a un espectacular trabajo: excelente guión, muy bien armado y bien narrado, dibujos espectaculares, limpios, diversos y además un trabajo en el pintado-sombreado de lujo, con lo mejor de las mejores técnicas digitales que, en serio, es un deleite ver. Este cómic es de esos que ofrece un todo completo, se puede admirar por distintos lados y disfrutar sacándole el máximo de jugo.

Creo que es recomendable para cualquiera, incluso quienes no están familiarizados con la saga de videojuegos de Street Fighter, a mi juicio, puede funcionar muy bien solo y no sólo eso, sino que a mi parecer, es la mejor forma que hay hasta ahora de introducirse en toda la trama de forma actualizada y novedosa. Recomiendo al 100% a quienes sean fanáticos y quienes no, que busquen este trabajo, vale toda la pena del mundo, de seguro les va dar una grata sorpresa.

Photobucket - Video and Image Hosting

A quienes haya interesado algo más sobre UDON Comics, recomiendo que visiten su sitio oficial:

http://www.udoncomics.com/ Aqui podrán encontrar datos sobre otros trabajos que han realizado que son increíbles, si les agradó la estética de Street Fighter, vean estas otras obras que también son buenísimas.

También, quienes quieran saber sobre el el estudio en sí y otras cosas más, visiten:
http://www.clubudoncomics.com/
http://en.wikipedia.org/wiki/UDON

19 agosto 2006

Calvin & Hobbes

Photobucket - Video and Image Hosting

Calvin and Hobbes es una caricatura estadounidense creada en 1985 por Bill Watterson la que ha ganado un enorme reconocimiento alrededor de todo el mundo y se sitúa dentro de los grandes clásicos comtemporáneos de las tiras cómicas del país norteamericano. Esta obra ha ganado el prestigioso premio Reuben de la National Cartoonist Society dos veces, un galardón que pocos caricaturistas han logrado obtener más de una vez.

Esta tira cómica trata sobre Calvin, un chico a veces muy problemático, muy creativo e impulsivo; y su amigo Hobbes, un tigre de peluche que cobra vida en la imaginación del chico, algo más cuerdo y reflexivo que el chico. Juntos viven montones de aventuras lanzándose desde lo alto de una colina con un carrito, haciendo monos de nieve, jugando en la casa del árbol, etc. Además, tiene que enfrentar diversas situaciones con otras personas como sus padres, niñera, compañeros de escuela, profesora, etc, etc.

Esta obra, puede en cierta medida parecerse a otras como Charlie Brown (Peanuts), Garfield o Mafalda en el tipo de humor que presentan. Dentro de su aparente simpleza e inocencia, se encuentran en ellas poderosas reflexiones sobre asuntos cotidianos a veces inmiscuyéndose en temas bastante profundos, casi filosofando acerca de ellop (no es casualidad la referencia a Juan Calvino y a Thomas Hobbes). Sin embargo, también rescata de las cosas más simples alguna idea interesante que nos puede hacer pensar un poco y reir de aquello que probablemente también nosotros hemos vivido. Hay temáticas que abarcan desde las restricciones que imponen los padres hasta las tareas de la escuela, las comidas, los juegos, incluso crítica social a la forma de vida estadounidense, entre otras cosas.

Un aspecto especialmente notable que tiene Calvin and Hobbes es que a lo largo de las tiras nos vamos adentrando en la forma que tiene Calvin de interpretar la realidad a través de su volátil imaginación. Por lo mismo podemos ver situaciones donde él se imagina convertido en el Capitán Spiff (Spaceman Spiff en el original) navegando por el espacio, o también convertido en un feroz dinosaurio, transformado en un gigante, en una ameba, en detective, lo que sea, siento esto contingente con lo que está ocurriendo en el momento lo que le da gracia a lo que cuentan las viñetas. A mi parecer, este elemento convierte a esta obra en algo muy creativo y dinámico.

En términos de dibujo, Bill Watterson nos presenta unos dibujos a priori sencillos y agradables a la vista, siguiendo cánones muy similares a la típica caricatura. Sin embargo, a lo largo de las viñetas se puede observar que el autor como dibujante posee increíbles dotes, con una mayor plasticidad gráfica que otros caricaturistas, lo que es posible observar en las expresiones faciales con gran facilidad para expresar emociones como rabia, enojo, asco, sueño, aburrimiento, susto, etc. También se puede apreciar una gran soltura en el trazo lo que le permite demostrar muy bien el movimiento en todo aspecto: cuando caminan, hablan, saltan, etc, etc acompañado de unas líneas cinéticas que ayudan a crear ese efecto logrando que los personajes no se vean para nada rígidos.

Yo recomiendo mucho este cómic, lo conocí hace ya mucho tiempo gracias a un primo que coleccionaba los libros de Calvin and Hobbes. Quedé muy fascinado con lo imaginativo que es y me divertía mucho con sus chistes, conviertiéndose en una de mis tiras cómicas favoritas. Espero que lo disfruten tanto como yo ^^

Photobucket - Video and Image Hosting

Para más información revisa
http://www.calvinyhobbes.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Calvin_y_Hobbes
http://www.um.es/tonosdigital/znum4/estudios/cyhinter.htm
(Interesante análisis sobre la Intertextualidad que presenta la obra)