La noticia ya es bastante vieja, pero no puedo dejar de comentarla en este blog y puede servirle a alguien que aún no se ha enterado.
A mitad de año se han estrenado dos trailers de las nuevas series de los clásicos "Iron Man" y "Wolverine" que verán la luz el 2010, bajo la alianza entre Marvel Entertainment y el estudio japonés Madhouse (que llevan más de 30 años produciendo series y han realizado espectaculares obras como "Black Lagoon" o "Beck"). Por lo visto seguirán los pasos de DC con la película "Batman: Gotham Knight" aparecida en 2008.
-Iron Man
-Wolverine
A primera vista resulta interesante y por lo menos, en lo que a producción se refiere, posiblemente estemos ante series de altísimo nivel. Madhouse no deja de sorprender y creo que esta vez no será la excepcíón; por ese lado tengo completa fé, pero habrá que ver cuando se estrenen.
Lo que me llama la atención es la estética, puesto que muestra un marcado estilo Manga que puede no gustar a los fans más acérrimos, sobretodo Wolverine que cambia absolutamente a lo que todos conocemos. Como dije antes, habrá que ver, aunque personalmente ese detalle no me incomoda, incluso me genera más expectativas.
Entonces, simplemente queda esperar a ver qué tal. Las reacciones son diversas, pero la mía es positiva.
En 2004, Marvel Comics, bajo la línea de Marvel Knights cuya línea es para lectores más adultos, lanzó "Marvel Knights: Spiderman",un ambicioso proyecto que alcanzó 12 volúmenes. Para esta saga, fueron convocados pesos pesados del cómic: por un lado, en el guión está Frank Millar,conocido por su trabajo en "The Ultimates" y por otro tenemos al matrimonio conformado por Terry Dodson en los lápices y Rachel Dodson en las tintas, además de la colaboración de Frank Cho en algunos números. Con todo esto era de esperarse un excelente trabajo y a mi juicio, lo logran con uno que otro detalle extraño, pero que no impiden que sea un gran cómic.
Todo parte en medio de una terrible lucha entre Spiderman y Duende Verde que finaliza con la derrota del villano y posterior encarcelamiento del mismo. Luego, una vez en casa, Peter Parker, junto a su esposa Mary Jane, ayuda la tía May a mudarse a un apartamento en plena ciudad.
Mientras Peter está dando clases en el instituto, recibe la llamada de alguien que le avisa que la tumba del tío Ben ha sido destruida. Parker acude a revisar los daños y mientras está en ello, recibe una llamada de un extraño sujeto que parece conocer su identidad y le advierte que cosas peores pueden ocurrir. Asustado, Parker regresa rápidamenteal nuevo apartamento de tía May, hasta darse cuenta que había sido secuestrada.
De esta manera, Spiderman comienza una desesperada búsqueda para conocer la identidad de la persona que secuestró a tía May, así como saber su paradero, visitando a sus peores enemigos.
El argumento principal de esta saga está dividido en tres líneas, la primera llamada "Entre los muertos" (nº 1-4), la segunda "Venenoso" (nº5-8) y la tercera "El Último Asalto" (nº 9-12) que encierran distintas subtramas, pero que no interrumpen la continuidad general de la obra, puesto que posee el mismo hilo conductor.
Como la idea central es la búsqueda de la identidad del secuestrador de tía May, en el cómic van desfilando una gran cantidad de villanos, como haciendo una especie de repaso en la historia del trepamuros. De este modo, además del Duende Verde, aparecen otros como el El Búho, Doctor Octopus, Venom y apariciones especiales de sujetos como Lagarto, Hombre de Arena, Rino, donde destacan especialmente El Buitre y Electro, completamente renovados, con unas participaciones de las mejores del cómic. También destaca la aparición de La Gata Negra que se convierte en la mano derecha de Spiderman en la lucha, así como Mary Jane también tiene un alto protagonismo.
La obra muestra un estado de tensión constante, con un Spiderman llevado al límite, muchas veces fuera de sus cabales debido a la presión que supone el no saber la identidad de su enemigo, el poco tiempo que tiene para encontrar a tía May viva, como también proteger a Mary Jane que puede ser capturada, sin olvidar que su verdadera identidad corre el riesgo de ser descubierta, puesto que el Daily Bugle ha puesto una recompensa por ella, que hasta los del SWAT lo buscan. Esto deja en claro que este es un cómic que no da respiro, sucede una cosa tras otra y cada vez el escenario parece ir de mal en peor. Este aspecto, personalmente me ha parecido de lo mejor del cómic y hace que uno se devore rápidamente las páginas.
Otra cosa interesante es que el cómic recurre mucho a eventos del pasado de Peter Parker, siendo la figura del tío Ben una constante en su actuar, como al mismo tiempo, los textos van mostrando su pensamiento y cómo él se cuestiona a sí mismo todo el tiempo y también profundiza más aún en su relación con Mary Jane y cómo estos hechos también los van afectande como pareja. Esto a mi parecer muestra al súper héroe mucho más humano que de costumbre, lejos de ser perfecto e invencible, al contrario, comete muchos errores y muchos que casi le cuestan la vida. Creo que acá se encuentra el toque más adulto del cómic, más allá de las escenas de violencia que puedan ser mostradas.
Un detalle a destacar es la explicación que da Millar acerca de la aparición indiscriminada de villanos y de cómo esto seha ido conservando a través del tiempo debido a ciertos intereses políticos. Creo que ante todo es una buena idea a la que creo le falta un mejor desarrollo y suena un poco forzado por ahora, pero si se profundizara más en ese tipo de temática, puede crear toda una conspiración.
Quizás lo más criticable del cómic en general es la forzosa introducción de personajes, sobre todo villanos con participaciones muy desteñidas e innecesarias que hace pensar que los metieron sólo porque tenían que aparecer. También algunas situaciones como la visita a Los Vengadores que está completamente de sobra, la introducción del grupo de los Doce Siniestros (que originalmente eran seis) que resulta poco creíble. También la obviedad detrás del secuestro, hace que un misterio que iba muy bien encaminado, caiga en una redundancia que termina por eliminar el factor sorpresa. Son ciertos detalles fuera de lugar que fácilmente podrían haber sido omitidos, pero creo que no llegan a ser tantos como para no hacer disfrutar de la obra.
El dibujo a cargo de Terry y Rachel Dodson me parece espectacular. Sorprenden con un gran diseño de personajes (los femeninos gustarán a más de alguno), así como las escenas de acción, limpias y detalladas, tremendamente dinámicas. Lo mismo con Frank Cho, que toma los lápices en algunos números y, con un estilo bastante distinto al del matrimonio Dodson, hace un dibujo también asombroso,mucho más realista aún. Ambos equipos de dibujantes mantienen el nivel y calidad en toda la obra.
Para concluir, "Marvel Knights: Spiderman"me parece un cómic muy bien realizado, con un argumento muy bien llevado que, aunque tenga ciertos momentos bastante desechables, conserva una línea que lo hace interesante, intrigante y con el que es fácil entrometerse y seguirlo, lleno de referencias al pasado del personaje y una visión mucho más humana del mismo. También destaca el grandioso trabajo en el dibujo, con unas escenas de acción de lujo. Un buenísimo cómic que recomiendo totalmente.
Para el recuerdo de otro de los grandes clásicos de la década pasada, hoy les hablaré de "Eek! The Cat" una de mis series favoritas de la franquicia de Nelvana.
Esta obra fue creada por Savage Steve Holland (quien ha trabajado en titulos recientes como "El Campamento de Lazlo") y Bill Kopp ("Schnookums & Meat Funny Cartoon Show") y fue estrenada en 1992 en el clásico espacio Fox Kids con un total de 5 temporadas, con constantes cambios de formato e incluso de nombre, puesto que desde la cuarta temporada, el show pasaría a llamarse"Eek! Stravaganza".
La historia simplemente se trata de Eek, un gato morado siempre optimista y de buen corazón, dispuesto a ayudar, lo que hace que se meta en bastantes problemas, aunque eso no le quita el entusiasmo. Era típico escuchar la frase "¡San bomba!" (Kumbaya! en inglés).
Él tiene una novia llamada Annabelle (quien llama la atención por su gran tamaño) y cada vez que quiere verla tiene que lidiar con Sharky, el perro tiburón de ella que siempre lo persigue. También hay otros personajes como Elmo, un alce bastante ansioso, muy amigo de Eek, o "The Squishy Bears" que son un grupo de osos con distintos colores y personalidades (como una especie de parodia a los Cariñositos).
De este modo, el humor del show está en las desventuras de Eek en su intento por ayudar, con situaciones bien exageradas. También hay aspectos de la cultura popular, apariciones de famosillos y constantes parodias a películas como "Star Trek", "Pulp Fiction", "A Clockwork Orange" entre otras.
Al principio, Eek poseía episodios únicamente de él. No obstante, desde la segunda temporada se integró como parte del programala serie "The Terrible Thunderlizards". Éste segmento se trataba acerca de un grupo de dinosaurios militares, DocTari, Kutter y Squat que, comandados por el General Galapagos, deben eliminar a dos incipientes formas de vida humnana: Bill y Scooter. El primero de ellos es ultra pesimista y con mucha mala suerte, en cambio el segundo es entusiasta y muy ingenioso, ya que constantemente está realizando inventos.
Este era uno de mis shows favoritos. Podría haber tenido una serie para ellos solos.
Posteriormente, en la cuarta temporada aparecería otro segmento llamado "Klutter" que trataba acerca de dos chicos que, como no podían tener una mascota, crean una utilizando ropa vieja y escombros. Aunque no fue muy popular entre los fans, sí me parecían historias muy entretenidas, con situaciones bastante absurdas.
En general no hay mucho que comentar de esta serie, simplemente es una obra de puro humor y muy divertido. Siempre me gustó lo ágil e ingenioso de sus gags, además de los absurdos en los que caía, de los más entretenidos. Capítulos memorables hay como "Misereek", "Catsanova" (que es cuando conoce a Annabelle), "Mountain Groan" (donde se encuentran literalmente con Pie Grande), "Eex Men" y muchos más.
Otro gran clásico que tiene que ser recordado, ojalá que en un futuro vuelvan a transmitirlo o que por fin se animen a lanzarla en DVD, lo que sea, pero Eek debe volver. Es una serie a la que le tengo mucho cariño.
Volviendo al rubro de las comedias románticas, en esta oportunidad comentaré una serie llamada "Suzuka", creada por Kouji Seo en 2004, alcanzando 18 tomos publicados. En 2005 se realizó la adaptación a la animación, con 26 episodios en total acargo de Studio Comet y TV Tokyo.
Ahora que terminé de verla puedo decir que, si bien en un principio estaba algo escéptico, finalmente me dejó bastante conforme. Revisémosla.
-Historia:
Todo ronda en la vida de un muchacho de 16 años llamado Yamato Akitsuki, quien emigra desde Hiroshima a Tokyo para poder realizar sus estudios, quedándose a vivir en una especie de pensión. Un día que va a su instituto, ve a una chica practicando salto de altura e inevitablemente se siente atraido por ella. Más tarde se enterará que es su vecina y se llama Asahina Suzuka.
De este modo el muchacho va buscando la manera de acercarse a ella, sin embargo, la chica no parece querer nada con él. Sin embargo, una vez que el chico logra declararse, la relación entre ellos se distancia mucho más e incluso comienza a tratarlo mal, por lo que Yamato hará lo posible para que Suzuka fije sus ojos en él, incluso entrando al equipo de atletismo.
En esta relación también entra otra chica que se interesa mucho en Yamato llamada Honoka Sakurai, quien desde hace años está enamorada del chico y también luchará por estar con él, como también el recuerdo de un antiguo senpai de Suzuka del que ella estaba enamorada y por el cual, Yamato se siente en desventaja.
-Apreciación Personal:
"Suzuka" es una serie que al principio me pareció que podría ser una típica serie de comedias románticas, con sus toques algo ecchi y posiblemente con un harem (tiene toda la pinta). Sin embargo, a medida que la fui viendo, me fui involucrando en su historia que, si bien presenta las mismas problemáticas de las series de su estilo (triángulos amorosos), creo que globalmente está muy bien armada y presenta situaciones y momentos realmente notables que en más de alguna ocasión me hicieron recordar lo mejor de series como "I's".
De partida, una de las particularidades de la serie es que todo está visto desde el punto de vista de Yamato (es decir masculino), por lo que podríamos ubicarla dentro del género del Shonen de temática romántica. De este modo, nos introducimos de lleno en su manera de vivir las relaciones, su forma de pensar, las maneras que él tiene de resolver los conflictos y cómo él va comprendiendo los sentimientos de las chicas (es entretenido ver cómo mete las patas sin quererlo).
También, un punto destacable y que le da otro sabor a este tipo de historia, es que está mezclado con el deporte, en este caso el atletismo, aunque siempre en un segundo plano, pero sin restarle importancia de todos modos, puesto que varios momentos claves se dan en el contexto del deporte. Además, Yamato utiliza esto como un medio para acercarse a Suzuka (quizás cuántos se sentirán identificados con esto), así que vemos cómo él va "luchando" para agradarle a la joven. Aún así, se compromete con el equipo e intenta superarse cada vez más.
Como estamos hablando de una comedia romántica, obviamente hay bastante humor y drama. Ambos elementos a mi gusto están muy bien logrados, sobretodo éste último, puesto que unas escenas de este tipo con tal tensión que te pueden dejar bastante pegado a la pantalla, sin llegar a ser demasiado cursi. En este sentido, "Suzuka"me ha dejado una muy buena impresión.
Quizás lo menos detacable es que tiende a caer en terrenos muy comunes. Comenzando por el planteamiento de la relación amor odio entre Suzuka y Yamato, como también Honoka que es la amiga de la infancia del protagonista y está enamorada de él desde esa época...La verdad es que ya suena a cuento conocido, nada nuevo en ese sentido.
Los personajes me parecen bastante estereotipados y muy similares a las personalidades de otras series del mismo corte (Yamato es el chico común y corriente, solitario, sólo le falta ser pervertido), aunque no llega a ser molesto. Lo bueno creo, es que muestra un contraste notable entre ellos, sobretodo entre Suzuka y Honoka, mientras una suele ser pesada y fría, la segunda es amable y cariñosa. También no faltan los típicos episodios en la piscina, las comprometedoras caídas (que ya nadie cree que puedan caerse así), etc, etc.
En cuanto a la producción, a mi juicio, este es el punto más bajo de la serie.
La animación es bastante baja y no tiene momentos donde destaque. En general es bastante plana y sus leves mejorías, tampoco logran llegar a lo que consideraría bueno. Definitivamente no es su fuerte.
Los diseños de personajes a nivel global me parecen buenos, sin embargo, son bastante irregulares y en varios capítulos no parecen bien dibujados y sólo en algunos se puede disfrutar bien de ellos, donde se muestra un muy buen nivel.
La música es algo similar. No es especialmente destacable, pero en ciertos momentos suele relucir, posiblemente en las escenas más críticas.
-Conclusión:
La verdad es que "Suzuka" me pareció mucho mejor de lo que esperaba y en general puedo decir que me gustó. Aunque suele caer en terrenos comunes con otras series de comedia romántica, sí tiene momentos dramáticos muy álgidos, que realmente son todo un disfrute y una sucesión de hechos que puede dejarte más que metido en su historia. Además, la mezcla entre el amor y el deporte sí le da un toque especial. Quizás lo más negativo es la producción que solamente es de un nivel aceptable, podría haber sido muchísimo mejor.
En general, una serie que recomiendo, me parece una muy buena opción por si estás buscando series de este género.
Posiblemente muchos de nosotros conozcamos la serie "Hey Arnold!", obra de Craig Bartlett y una de las series más exitosas de Nickelodeon de mitad de la década pasada.
Si bien la serie de televisión comenzó a emitirse en 1996 y con un debut como corto animado en la película "Harriet The Spy" el mismo año, en sus inicios, el personaje tuvo otra incursión en la animación, algunos años antes, pero que en estos días, no se exhibe en televisión.
La primera versión animada del "cabeza de balón" sería en 1989, con un corto de alrededor de 2 minutos titulado "Arnold Escapes From Church" utilizando animación de platicina (o claymation). Más adelante se realizarían dos cortos más titulados "The Arnold Waltz" en 1990 y "Arnold Rides A Chair" en 1991. Éste último sería emitido dentro del programa Plaza Sésamo (Sesame Street).
Estas animaciones resultan altamente curiosas. Son prácticamente mudas, solamente los personajes secundarios hablan y muestran a un Arnold tremendamente imaginativo y siempre aparece sumido en sus pensamientos.
También se puede ver a personajes como Harold o Helga en sus primeras versiones, bastante distintas a las que posteriormente se verían en la serie de TV. Otras entrañables personalidades como Gerald, el abuelo Phil o Eugene no aparecen (posiblemente porque en esa fecha, aún no hábían sido creados).
Similares a estas a animaciones son los cómics publicados por Craig Bartlett en 1991 en las páginas de "Simpsons Illustrated". Recomiendo mucho echarles un ojo.
Para quienes gusten de "Hey Arnold!", este tipo de material se convierte en un objeto de culto, puesto que muestra los orígenes de esta genial obra.
"Hikaru No Go" es una de las series de Animación Japonesa más curiosa que he visto, pero al mismo tiempo, interesante y más emocionante de lo que llegué a imaginar. Esta es una obra escrita por Yumi Hotta e ilustrada por Takeshi Obata que rinde culto a uno de los juegos de mesa estratégicos más ancestrales del mundo, el Go (algo así como el Ajedrez). Se comenzó a publicar en 1998 y finalizó en 2003 con un total de 23 volúmenes y, al mismo tiempo, una serie de televisión de 75 episodios más un especial estrenada en 2001, con total éxito de audiencia.
Recientemente terminé de verla (sí, los 75 episodios) y he quedado gusto a mucho. Revisémosla.
-Historia:
Toda la trama ronda en la vida de Shindou Hikaru, un chico de 12 años que va a la secundaria y lleva una vida como la de cualquiera. Un día, revisando el ático de la casa de su abuelo con su amiga Akari, se encuentra con un viejo tablero de Go, sin embargo, solamente él puede ver una misteriosa mancha de sangre en la superficie del mismo. Es entonces cuando hace aparición Fujiwara no Sai, un espíritu que estaba encerrado en el tablero y que se une a Hikaru para así volver a jugar Go después de cientos de años y poder alcanzar, lo que él llama, la "Jugada Divina". Ahora el chico es el único que puede ver a Sai.
Aunque Hikaru no sabe nada de este juego, va a un Salón de Go para que Sai pueda jugar. Allí se topan con Touya Akira, un prominente jugador de Go que a su corta edad está próximo a ser profesional, además de ser hijo de Touya Meijin, uno de los mejores jugadores de Japón. Hikaru lo reta a un juego y Sai le va diciendo dónde colocar las piedras, derrotando fácilmente a Akira. De este modo el joven se obsesiona con derrotar a Hikaru, aunque en una segunda partida, es derrotado nuevamente. La noticia corre entre los jugadores Amateurs y Profesionales.
Poco a poco Hikaru va interesándose en el Go al ver la dedicación que Sai y Akira ponen en él, por lo que va aprendiendo y comprendiendo el juego por su propia cuenta, tanto así que forma un Club de Go con compañeros de la escuela, participa en torneos y de poco prepara su camino para convertirse en profesional, bajo la supervisión de Sai, declarándose a sí mismo como el rival de Touya Akira. En el camino conocerá a otros buenos jugadores como Waya Yoshitaka, Ochi Kosuke, Ogata Seiji (estudiante de Touya Meijin), entre otros.
-Apreciación Personal:
Para empezar, he de hacer notar que "Hikaru No Go", ya desde su sola temática, se diferencia de todo lo que había visto antes. No conozco otra obra que esté dedicada al juego del Go y eso ya de entrada resulta original y hasta en cierta medida extraño. Una de las primeras preguntas que me hice al ver esta serie es cómo sería abordada la historia, de qué manera podrían hacer que la gente se interesara en verla, sobretodo cuando el Go, por lo menos fuera de los países como Japón, Korea y China no es popular. Y es ahí donde reside lo brillante de Hikaru No Go.
Dado su argumento y el desarrollo que este tiene, fácilmente puede ser comparado con las series deportivas, donde, además de ver partidas, los personajes suelen ir comentando lo que va sucediendo, así como los jugadores van analizando y pensando sus movimientos, utilizando argumentos bastante técnicos. Algo destacable es que, para realizar esto, la serie se hizo asesorar por una jugadora profesional de Go llamada Yukari Umezawa, quien es 5ºDan. Este aspecto hace quese torne muy interesante por lo novedoso del asunto y se logre disfrutar, aunque no sepas nada de Go (como en mi caso).
Dado lo anterior, "Hikaru No Go" resulta altamente emocionante y entretenido, aún más si el Go se juega con dos personas sentadas frente a frente, lo que puede parecer monótono, ya que no tiene la rapidez y la agilidad de otras disciplinas. No obstante, de alguna forma, las partidas están cargadas de un dinamismo que atrapa, donde no sólo se pueden ver muy buenas jugadas, sino que también los personajes demuestran que ponen toda su dedicación y esfuerzo en cada movimiento que hacen, además de sus anhelos y objetivos como jugadores, es decir, que te involucran en el juego más allá de ser un mero espectador (tal, como dije antes, en las series deportivas). Creo que lo que más destaca es la manera en que está contada la historia, su narración le da un gran plus.
Si bien la serie posee elementos fantásticos (representados en la unión de Hikaru con Sai), considero que es absolutamente realista. A pesar de que en un comienzo Sai es quien indica a Hikaru donde poner las fichas, más adelante Hikaru pondrá de su parte para aprender, topándose todo el tiempo con sus limitaciones y sabiendo de victorias y derrotas hasta ser un gran jugador, nada fuera de lo que pasa con las se dedican a una disciplina. De esta manera la serie también muestra el espíritu competitivo, de superación y esfuerzo, tan presentes en cualquier serie de deportes.
Algo que también sobresale a mi parecer es la bien lograda evolución de los personajes a lo largo de la serie. Debido a que en la historia pasan algunos años, hay un progresivo crecimiento de Hikaru en cuanto al juego y no te das cuenta cuando de pronto se vuelve muy bueno. Este cambio también se ve en personajes como Touya Akira, su rival, así como en Waya Yoshitaka y otros personajes secundarios, pero muy importantes.
En cuanto a la animación, esta me parece bastante normal, nada que destaque, pero tampoco decae. Creo que está bien para una serie donde, en general, los personajes permanecen más tiempo dialogando y sentados jugando.
Los diseños de personajes también me parecen bastante estándar, muy agradables a la vista y en general bien realizados durante todos los capítulos.
La música a mi gusto sí que destaca, sobretodo en las partidas. Sí suelen repetirse bastante las melodías, pero aporta con la tensión suficiente para quedar pegado a la pantalla.
-Conclusión:
En general puedo decir que me llevé toda una sorpresa con"Hikaru No Go". De partida, la serie ya posee algo novedoso como lo es el juego del Go, algo que para muchos puede ser desconocido y que por lo tanto la convierte en algo muy original, sin embargo, esto no sería suficiente sin una buena historia, que en esta ocasión está muy bien armada y narrada, con grandes dosis de emoción que convierten una partida, aparentemente tranquila, en toda una batalla y te pueden dejar al borde de tu asiento. Sin olvidar todo lo que tenga que ver con el juego, sus técnicas, posiciones y estrategias que la hacen más interesante, ayuda a aprender un poco más de él y, quizás, interesarse en practicarlo.
Después de la impresión que tuve con "Initial D" (y todas sus temporadas), no me imaginé que otra serie pudiese sorprenderme en tan poco tiempo. "Hikaru No Go" de a poco me fue atrapando, hasta ver un episodio tras otro sin descanso, los 20 minutos de cada capítulo se me hacían 5. Totalmente recomendada, una serie a mi gusto excelente.
En el mundo del Anime prácticamente no hay temática que no haya sido tratada y uno de los géneros más recurrentes es del deportivo. Infaltables son las obras que tratan acerca de carreras de autos donde tenemos a clásicos como "Speed Racer" ( "Mach Go Go Go"), la famosa "Grand Prix" o "New Century GPX Cyber Formula" y a la que nos ocupa ahora, "Initial D", serie creada por Shuichi Shigeno en 1995 y que trata, a diferencia de las anteriores, de las carreras clandestinas.
La serie ha tenido gozado de tanta popularidad que, desde el estreno de su primera temporada en 1998, le han seguido otras 3 partes (una de ellas en película), varios especiales además de una versión Live Action con el anuncio ya de una quinta entrega, sin olvidar que el manga sigue publicándose hasta el día de hoy.
En esta oportunidad revisaré la primera parte de esta genial serie, titulada simplemente como "Initial D: First Stage"
-Historia:
Todo se centra en el distrito de Gunma, cerca de las montañas Akina, donde se realizan carreras clandestinas en la noche y existen muchos grupos que compiten entre ellos.
El protagonista de esta historia, Takumi Fujiwara, es un muchacho de 18 años que trabaja junto a su mejor amigo, Itsuki Takeuchi (un fan acérrimo de los autos) y Soichiro Iketani, quien es miembro de los "Akina Speedstars" un grupo de corredores callejeros. Por extraño que parezca, Takumi no parece interesado en los autos, aunque suele conducir el auto de su padre, el AE86, más conocido como "Hachi-Roku", durante las mañanas para ir a hacer las entregas de Tofu de la tienda de su padre, Bunta Fujiwara.
Un día que Iketani lleva a Takumi y a Itsuki a conocer a los miembros del grupo, aparecen los temidos "Akagi Redsuns" que tienen por líderes a los hermanos Keisuke y Ryosuke Takahashi (este último conocido como el Cometa Blanco), retan a los Speedstars a una competición en una semana más. Aunque se encuentren en desventaja, ellos aceptan el desafío.
Sin embargo, luego del reto, mientras Keisuke Takahashi va manejando, es superado por un misterioso Hachi-Roku que demuestra una gran habilidad para derrapar. Es por esto que Keisuke, para tomar revancha, les pide a los Speedstars que él debe competir contra ese "Hachi-Roku".
Iketani, preocupado por orgullo del grupo, averigua de dónde es el Hachi-Roku, llegando hasta la tienda del padre de Takumi. Este se niega rotundamente a participar del encuentro. No obstante, dado que Takumi necesitaba usar su auto para poder salir con Natsuki Mogi, una chica de la escuela, su padre le da como condición que corra contra los Redsuns.
Llegado el día, los Speedstars y los Redsuns se preparan para partir, hasta que de pronto aparece el Hachi-Roku. Sorpresa fue para todos al ver que era Takumi quien lo manejaba. De este modo, el joven demuestra sus grandiosas habilidades en el manejo adquiridas por sus constantes viajes por el Monte Akina, derrotando a Keisuke.
Es así como el nombre del Hachi-Roku se hace conocido en toda la región, por lo que llegarán otros competidores, tanto del sector como de fuera a desafiarlo y quitarle su título.
-Apreciación Personal:
Para los que gusten de las series de deporte, "Initial D" realmente será un verdadero deleite. No es necesario ser fan de los autos o saber de ellos para disfrutarla, puesto que, las carreras están hechas de tal forma que fácilmente pueden enganchar a cualquiera por su espectacularidad y por los desafíos que cada una de estas supone para su protagonista, Takumi y a sus competidores. Además posee ese espíritu competitivo y de superación presente en toda obra de esta temática.
Algo que destaca mucho en esta serie es su potente respaldo teórico con contantes explicaciones a nivel técnico, mecánico y físico. En en este sentido explican la forma de realizar las técnicas que utilizan en los autos,con especial atención en el derrape (o drift, técnica en la que los japoneses son expertos) ya sea en la posición de los pies, distancia, volanteo, al mismo tiempo que sus aspectos más físicos donde se utilizan términos como fuerza centrífuga, fuerza de roce, inercia, entre otros. Todo lo anterior apoyado con términos mecánicos, explicado con lujo de detalle, mostrando las ventajas y desventajas de cada auto de acuerdo a las características de su motor y modelo. De este modo, no sólo resulta entretenida de ver por sus carreras, sino que también es bastante interesante.
También, algo que tiene "Initial D" y que también es constante en las series de deportes en general, son los rivales del protagonistas. Todos dotados de gran carisma y cada uno con sus propias habilidades y estilos, además de sus autos, por lo que cada oponente es altamente importante dentro del desarrollo de la serie, sobre todo los hermanos Takahashi que de a poco irán tomando más protagonismo.
Pero no todo es autos y carreras, también hay espacio para las relaciones amorosas y que de alguna forma, tienen especial relevancia dentro del argumento, en especial la relación entre Takumi y Mogi que marca momentos importantes en la serie. También personajes como Itsuki e Iketani poseen sus historias. Esto definitivamente es un punto alto, puesto que hace a la serie mucho más dinámica.
Si hay algo que caracteriza a "Initial D" es lo altamente emocionante que puede llegar a ser, es de esas series que me han dejado a la orilla de mi asiento sin piedad debido a lo bien logrados de sus carreras y sus instancias más dramáticas. De esto destaca la genial narrativa de la serie, con una agilidad y estructura que hace que uno siga viendo los episodios uno tras otro. Es de esas obras que te devoras si te introduces de lleno en ella.
En cuanto a los diseños de personajes, estos resultan muy extraños al comienzo, con caras muy extrañas y unas bocas de lo más raro que he visto. Puedo decir que estos chocan en un comienzo, pero a medida que avanzan los capitulos estos se van estandarizando un poco y mejoran bastante.
La animación me parece bastante decente con uno que otro momento destacable, pero se mantiene al mismo nivel durante toda temporada. Lo que sí sobresale de gran forma son las carreras hechas con animación en C.G., lo que le da un toque mucho más realista y todos los aspectos como la velocidad y las técnicas están muy bien realizadas.
La música es más que notable, no me imagino las carreras sin esa música eurobeat que suena de fondo, que dado su ritmo y melodía, apoya excelentemente las imágenes de los autos. Además, más de alguna queda dando vueltas en la cabeza por lo pegajosas que son.
-Conclusión:
En definitiva, "Initial D" es a mi parecer una serie excelentísima, con todas sus letras, llamada a ser una obra de culto (si es que aún no lo es), debido a sus grandes dosis de emoción, carreras impresionantes y todo su bagaje técnico/mecánico/físico que mencioné anteriormente que la hacen también muy interesante. Es una obra que atrapa de primeras y que tiene una narración que hace querer seguir viéndola sin detenerse.
Es una de las mejores series que he visto en este último tiempo y ha pasado a ser parte mis favoritas. La recomiendo a ojos cerrados.